Mientras los votantes franceses sopesan sus opciones antes de las elecciones presidenciales de abril, France 24 explorará ocho temas principales: desde la salud y la cultura hasta la inseguridad y la economía. Nuestro viaje nos llevará de norte a sur, de este a oeste, y desde la Francia continental hasta la isla de Guadalupe.
Por más de dos años, el debate francés ha estado dominado por los niveles de contagios, vacunas y ocupación de las Unidades de Cuidados, haciendo así de la salud una de las prioridades de los votantes.
Comenzamos este Tour por Francia en Estrasburgo, en el este del país. Al comienzo de la pandemia, la región fue una de las primeras que tuvo una explosión de casos y de fallecidos a causa del virus. Los franceses se jactan con frecuencia de su sistema de salud universal, pero con la reducción paulatina de los presupuestos hospitalarios –sin contar los salarios de médicos y enfermeras–, los votantes se preguntan si realmente su salud está en buenas manos.
La literatura, el cine, la música y el arte tienen un lugar imprescindible entre los franceses. El sector de la cultura emplea a 1,3 millones de personas y genera 47.000 millones de euros para la economía, casi siete veces más que el sectorautomotriz. Pero, ¿qué futuro se vislumbra para la cultura después de un año de cierre de cines, teatros, museos y otros recintos a raíz de la pandemia? Estamos en Marsella para hablar de la cultura francesa, allí donde un crisol único de culturas se bate contra los altos índices de pobreza y abandono de los barrios del norte.
Francia es un país de habitantes urbanos, sin embargo uno de cada cinco votantes vive en zonas rurales. Como las ciudades continúan creciendo, los pequeños pueblos y ciudades ven disminuir la disponibilidad de servicios públicos locales, así como las ofertas de trabajo interesantes. Con nuestro Citroën eléctrico partimos en dirección a la Creuse, un departamento en plena Francia rural, para entender los desafíos económicos y sociales a los que se enfrentan estos votantes que se sienten abandonados por una clase política mayoritariamente urbana.
En el 2015 los líderes del mundo se pusieron de acuerdo en la capital francesa para firmar un histórico - y legalmente vinculante - acuerdo del clima. Pero siete años después es claro que hay una brecha creciente entre las promesas hechas por Francia y su acción climática real. Viajamos a la Gironde en el oeste de Francia donde la erosión costera, alimentada por episodios climáticos extremos provocados por el calentamiento global, está provocando cambios en la vida de los locales. En este capítulo conversamos con una organización ecologista que está decidida a exigir cuentas al gobierno delante de la justicia y nos reunimos con una comunidad al borde del mar que ha debido adaptarse a la rápida desaparición de las costas.
Después del poder adquisitivo, la salud, la seguridad y la ecología son las principales preocupaciones de los votantes de cara a las presidenciales, sobre todo los de derecha, según los últimos sondeos. Los delitos violentos relacionados con las pandillas en Marsella, la ciudad mediterránea, suelen ocupar titulares en la prensa. Pero esta no es la única ciudad que lucha contra la inseguridad. Con nuestro clásico Citroen viajamos hasta allí para conocer a un grupo de responsables de bares y vecinos que han puesto en marcha un sistema para socorrerse mutuamente en caso de agresión.
Libertad, Igualdad y Fraternidad ese es el lema nacional de Francia. Pero la consigna choca con la realidad dominada por las desigualdades, divisiones y abusos de poder. La educación es un sector que viene sufriendo desde hace años una grave escasez de docentes y la deserción escolar temprana de un gran número de estudiantes.
Más del 15% de los estudiantes a la edad de 15 años sufre deficiencias en aritmética y comprensión que luego se traducirán en dificultades laborales.
En este Tour por Francia enfocamos reflectores sobre el sistema educativo francés viajando a Lille, en la región de los altos de Francia, de las regiones de Francia con más dificultades académicas y abandono escolar temprano.
Esta semana dijimos adiós a nuestro clásico pero fiel auto eléctrico, conocido como ‘Citroneta’, 2CV o dos caballos. Debemos cruzar el Atlántico, unos 7.000 kilómetros, hasta la caribeña isla de Guadalupe. Al igual que en los otros nueve territorios franceses poblados de ultramar, los guadalupeños son franceses e incluso tienen representación parlamentaria en la Asamblea Nacional. Pero muchos de ellos están furiosos por lo que califican de maltrato por parte de las autoridades de París, sobre todo en lo que concierne a los bajos salarios, altos precios de la gasolina y una infraestructura decadente. Al menos uno de cada 20 votantes vive fuera de Europa, ¿cómo influirá su frustración en el resultado de estas elecciones 2022?
Nuestro tour por Francia está llegando a su fin. Nuestro fiel auto nos trae hasta las calles de adoquines de la capital francesa, los mismos que le dan a París ese carácter romántico que hasta antes de la pandemia atraía a millones de turistas. En poco sabremos quién será el ocupante del Elíseo por los próximos cinco años. Sin importar su nombre, uno de sus principales desafíos será recuperar la economía de este país golpeada por años de pandemia.
Y aunque el 2021 terminó con una buena noticia - un crecimiento del 7% nunca visto en los últimos 52 años-, el PIB sigue 1,6 puntos por debajo de su nivel del 2019. Sectores como el turismo, la hostelería, la restauración y el comercio siguen marcados por las restricciones ligadas a pandemia.